Skip to content
TheCheapGame

TheCheapGame

Analisis, opinion y guia de ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest

Posted on September 10, 2025 By thecheapgame_do8g85 No Comments on Analisis, opinion y guia de ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest

ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest — Análisis, guía y mucha pesca emocional

¿Preparado para correr, esconderte, rezar a la abuela y tal vez comer una seta que no deberías? Bienvenido a mi paseo por ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest, ese juego que suena como si un título ruso de los 90 se hubiera enamorado de una noche de horror en el bosque y hubiese tenido un hijo indie. Aquí tienes TODO: ficha técnica, análisis, guía, curiosidades y cositas que te harán chasquear los dedos y llorar de risa (o de miedo). Y sí, el sitio web oficial que me pasaste dice null. Muy en sintonía con el tono del juego.

Ficha técnica

Nombre ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest
Desarrollador Estudio independiente (varias fuentes lo sitúan como un proyecto indie inspirado en folklore eslavo)
Plataformas PC (Windows), versiones no confirmadas en consolas
Género Supervivencia, horror, sigilo, elementos roguelike
Modos Un jugador, cooperativo experimental (no siempre estable)
Sitio web null (según la información proporcionada)
Tiempo de juego Campaña principal: 8–15 horas. Juego completo/100%: 25 horas (dependiendo de la suerte y de cuántas veces mueras por tropezar con una raíz maldita)

De qué va esto (historia)

ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest te pone en la piel de un personaje anónimo atrapado en un bosque que es, directamente, una mala idea con raíces. La trama combina elementos de mitología eslava, experimentos militares olvidados y chismes de taberna: alguien (o algo) liberó una corrupción en el bosque llamado Voyna, y ahora la vegetación conspira, los susurros te convencen de que la linterna es tu amiga y la linterna miente.

El objetivo: encontrar la salida. Fáciles palabras. Entre medias: cultivos mutantes, cultistas perdidos, criaturas que cambian de forma y zonas que se reconfiguran. Finales múltiples según decisiones, objetos recogidos y, muy importante, si te dejaste la sándwich de la abuela en la mochila o no.

Historia y desarrollo

Aunque la información pública es escasa (y con el sitio web en null la cosa parece salida de una novela epistolar), el juego huele a proyecto indie con ambición artística. Las influencias son claras: S.T.A.L.K.E.R., folk tales eslavos, y buen gore atmosférico. El desarrollo se percibe hecho a base de amor, café y noches de debugging a la luz de una linterna que parpadea cuando menos te conviene.

Técnicamente presenta niveles parcialmente procedurales combinados con áreas fijas —lo que permite la sensación de que cada vez que juegas hay sorpresas, pero también que hay secretos persistentes. ¿Qué motor? No hay confirmación oficial fiable, pero la estética y efectos sugieren motores populares como Unity o Unreal Engine.

Mecánicas y género

Las mecánicas principales son supervivencia horror con una pizca de sigilo y roguelike:

  • Recursos limitados: munición escasa, alimentos raros y materiales para fabricar o reparar.
  • Sigilo y huida: a veces disparar es la peor idea esconderte en la maleza, apañarte con ruidos y atraer a los bichos a trampas es la vida.
  • Permadeath parcial: morir puede implicar perder progreso pero conservar ciertos objetos clave o conocimientos (mapas, recetas).
  • Proceduralidad leve: zonas que cambian para mantener la tensión.
  • Sistema de cordura: gastar demasiado tiempo en la oscuridad o ver cosas raras afecta a la percepción, provocando alucinaciones útiles o letales.
  • Crafting sencillo: improvisar armas, mezclar hierbas, construir fogatas y trampas.

En resumen: es un juego de supervivencia atmosférico con momentos de acción, mucha tensión y golpes de pánico perfectamente merecidos.

Análisis y opinión

Me lo pasé pipa. Y me lo pasé… corriendo en círculos. El juego logra algo difícil: te hace sentir pequeño, estúpido y con mucho orgulho al mismo tiempo. La ambientación es la joya: sonidos de ramas, risas lejanas que no sabes si son de la gente o de tus oídos, y la sensación de que el bosque respira. Es como si el propio escenario fuera un NPC con complejo de villano Shakesperiano.

Lo mejor:

  • Atmósfera brutal: tensión constante, diseño sonoro que te hace revisar la mochila por si acaso hay una criatura allí.
  • Rejugabilidad: mapas que se recompone y múltiples finales incentivan repetir.
  • Humor negro y pequeños toques estéticos (posters, notas, radios con mala cobertura) que hacen guiños al jugador sin burlarse de su sufrimiento… mucho.

Lo peor:

  • Algún bug de colisión y enemigos que se quedan en un árbol, lo que te arruina la escena final en más de una ocasión.
  • Cooperativo inestable en ciertos servidores —cuando va bien, es glorioso cuando va mal, la única escapatoria es llorar y reiniciar.
  • Curva de dificultad a veces abrupta —si no te gusta morir por aprender, quizá te frustre.

Nota personal: 8/10. Te hará sudar, gritar y reír al mismo tiempo. En otras palabras: una cita perfecta para una noche de miedo con mantita y palomitas… o para jugar solo y mirarte las palmas de las manos.

Guía rápida para no morir como un principiante

Sigue estos consejitos de superviviente (o casi):

  1. No confíes en la linterna completamente: la linterna atrae cosas. Úsala con moderación y apágala cuando el crujir sea demasiado cercano.
  2. Escucha más que veas: el diseño sonoro te dice lo que hay. Si oyes chasquidos a tu izquierda, revisa a la izquierda… o corre en la otra dirección.
  3. Apalancamiento con trampas: usa el entorno: deja caer rocas, cierra caminos, prende hogueras para marcar rutas y asustar criaturas del tipo no me toques.
  4. Prioriza mapas y cerillas: un mapa y algo para hacer fuego valen más que una pistola con dos balas si te pierdes de noche.
  5. Ahorra la munición para jefes: muchos enemigos pueden ser evadidos o emboscados. Las balas no crecen en los árboles (o sí, pero no para ti).
  6. Revisa las notas: las hojas y cintas de casete suelen indicar combinaciones de cerraduras o atajos secretos.
  7. Sistema de cordura: evita mirar fijamente a objetos brillantes por más de 30 segundos. Mentira. Pero cuando tu barra de cordura baja, no hagas cosas estúpidas (como beber una poción que encontraste en la charca).

Trucos de experto: si ves una muñeca babushka escondida, recógela todo el mundo menos tú se beneficia. Nadie sabe por qué, pero confiar en los babushkas nunca falla.

Mods y DLCs

Con la web oficial en null la info oficial es limitada, pero suerte: la comunidad indie es voluble y generosa. Hay mods que añaden:

  • Mapas adicionales (expansiones creadas por fans que añaden zonas como El Claro de la Abuela o La Factoría de las Raíces).
  • Skins y ajustes de balance (armas realistas, enemigos más o menos listos).
  • Modos de dificultad extremos para gente muy aburrida o con complejo de héroe.
  • Mod de fotografía: añade opciones de cámara y filtros para sacar screenshots de terror estético.

DLCs oficiales: si existen, no hay constancia pública sólida al momento de escribir esto. Pero los fans suelen decir que un «DLC cromático» podría incluir nuevos biomas, más finales y alguna criatura con complejo de diva que solo sale de noche.

Consejo: usa Steam Workshop (si existe el soporte) o páginas comunitarias con precaución y siempre haz backups. No te fíes de los mods que prometen invencibilidad tu orgullo merece caer de forma natural.

Curiosidades y easter eggs (spoilers light)

Aquí la parte favorita para el que colecciona secretos:

  • La radio de la abuela: si encuentras todas las cintas de casete ocultas, la radio reproducirá una canción inédita —y desconcertante— que cambia el final de la historia ligeramente. No diré cómo conseguirlas, pero sí que la primera suele estar dentro de una nevera prístina en medio del bosque. Sí, la lógica es bonita aquí.
  • Tributo a Tarkovsky y S.T.A.L.K.E.R.: murales y notas con referencias directas a cineastas y shooters atmosféricos guiños que hacen sonreír a los nostálgicos.
  • El perro que no está: hay relatos NPC que mencionan un perro llamado Pavel que desapareció. Si sigues las migas de pan, quizá oigas un ladrido lejano. O tal vez estés solo. Otra vez: no confíes en la linterna.
  • Número 7: en distintos cofres y habitaciones aparece el número 7. Los supersticiosos creen que al abrir 7 cofres malditos aparece un final secreto. Los pragmáticos creen que eso suena bien para una competición de speedrun.
  • Un menú secreto: pulsando una combinación de teclas en la pantalla de pausa —no la voy a soltar aquí, porque a veces hay que trabajar un poco— desbloqueas un meme interno del equipo de devs: una foto del equipo celebrando con sopa.

Juegos similares (si te mola esto, juega esto también)

Si te ha gustado la vibra de Voyna, quizás te apetezca probar:

  • Escape from Tarkov — más realista y de toques hardcore pura tensión balística.
  • S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl — clasicazo de atmósfera eslava y zonas infectadas.
  • The Forest — supervivencia en bosques con toque de horror y construcción.
  • Dying Light — parkour noches terribles.
  • The Long Dark — supervivencia atmosférica, más aislamiento y menos monstruos (pero igual de frío en el alma).

Conclusión: ¿vale la pena jugarlo?

Sí, si disfrutas de juegos que te ponen en tensión constante, con una buena mezcla de misterio, exploración y necesidad de pensar más rápido que lo que late tu corazón. No es la mejor opción si detestas morir y volver a empezar una y otra vez, ni si no soportas ambientes oscuros y susurros que te hacen mirar detrás de ti sin motivo aparente.

Recomendación final: juega con auriculares, apaga las luces (si tu corazón lo permite), prepara una bebida caliente y no te comas las setas del claro. Si lo haces, hazlo bajo tu propia responsabilidad y con la bendición de alguien llamado Babushka (si la encuentras).

Nota: Esta reseña se basa en una compilación de experiencias de juego y material comunitario algunos detalles oficiales son escasos o inexistentes (sitio web: null). Si tienes información oficial adicional, mods curiosos o un final secreto digno de un ritual, compártelo y lo añadimos a la guía con amor y sarcasmo.

Como comprar el juego ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest para ordenador a buen precio

Si deseas adquirir este juego a buen precio tienes dos opciones que son dos tiendas reconocidas:

G2A: Esta tienda nos permitirá comprarlo a muy buen precio y nos permitirá elegir entre un catálogo bastante amplio. Además admiten muchas maneras de pago: Visa, Mastercard, Paypal, Skrill, Bitcoin y muchas otras formas.

Kinguin: Esta web de venta de videojuegos nos permitirá comprarlo muy barato y nos permitirá elegir entre un catálogo bastante amplio. Otra de las ventajas es que admite varios métodos de pago Visa, Mastercard, Paypal, y transferencia bancaria. Admite menos formas de pago que G2A como se ve.

Las dos tiendas son de fiar, con millones de usuarios a sus espaldas y tras más de un lustro de funcionamiento. Ambas tiendas son válidas y deberías elegir una u otra en función de sus nececidades: método de pago o el precio del juego que desea comprar.

Cómo comprar ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest en G2A

Comprar en G2A es muy fácil:

      1. Registrese en G2A: solo necesitará un correo y una contraseña.
      2. Seleccione el juego deseado, luego el vendedor deseado(siempre hay varios) y pincha comprar.
      3. Elija un método de pago.
      4. Fin: Ya solo debe mirar el código y canjearlo en Steam.

Aún siendo muy sencillo dejo aqui este tutorial:

Cómo comprar ESCAPE FROM VOYNA: Dead Forest en Kinguin

Comprar en Kinguin es muy sencillo:

      1. Registrese en Kinguin: solo necesitará un correo y una contraseña.
      2. Seleccione el juego deseado, luego el vendedor deseado(siempre hay varios) y pincha comprar.
      3. Elija un método de pago.
      4. Fin: Ya solo debe mirar el código y canjearlo en Steam.

También te dejo aqui este video tutorial:

Importante: Compra el código para tu país. Los códigos de Steam van por países y regiones: por ejemplo Key España significa que esa clave de juego solo sirve para Steam España, en cambio si pone global vale para cualquier país.

Kinguin y G2 tienen claves para cualquier país de mundo ya sea Estados Unidos, España, Argentina así como México, Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, etc. Y sino siempre se puede comprar la clave GLOBAL.

Uncategorized

Post navigation

Previous Post: Analisis, opinion y guia de Age of Conquest IV
Next Post: Analisis, opinion y guia de Destination Sol

Related Posts

Como comprar el juego Tomb Raider para ordenador rebajado Uncategorized
Como comprar el videojuego DRAGON BALL FighterZ para PC rebajado Uncategorized
Como comprar el videojuego Shadow Tactics: Blades of the Shogun para Steam barato Uncategorized
Como comprar el juego Hitman: Codename 47 para PC barato Uncategorized
Como comprar el videojuego Sabre Team para PC rebajado Uncategorized
Como comprar el juego OpenTTD para ordenador rebajado Uncategorized

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Copyright © 2023 TheCheapGame.

Powered by PressBook Masonry Dark